Políticas y normativas WASH en LAC
569 views

- elka
-
Topic Author
- Agrónoma con especialidad en GIRH y MIC, trabajando como investigadora y coordinadora de proyectos más de 20 años en temas del agua principalmente las áreas rurales. Temas de especial interés son la gobernanza del agua, gestión local del agua y el territorio y las diversas formas y derechos de acceso al agua de riego y uso doméstico
Less- Posts: 23
- Likes received: 14
Un artículo sobre la gobernanza del agua en Chile, escrito por
Federico Errázuriz
– Director del Centro del Agua Universidad San Sebastián, posteado en Latinwash, resalta la importancia de las organizaciones de usuarios del agua rurales y la necesidad de potenciarlos desde las bases constitucionales que se discuten actualmente en este país.
"En un momento en que estamos discutiendo bases constitucionales en nuestro país, con una creciente demanda de mayor poder de decisión local, el camino es potenciar este sistema de administración por los usuarios, el cual ha mostrado ser de bajo costo y alto desempeño, con pertinencia local y conocimiento real de los problemas y actores del territorio."
El artículo explica claramente los dos tipos de organizaciones de usuarios de agua rurales que existen en Chile, su antigüedad y su contribución a la dotación de agua a las poblaciones rurales. Recomienda considerar esta temática en las discusiones sobre la constitución política que se desarrollan actualmente.
Una vez más, vemos la pertinencia de abordar este tema, compartiendo las visiones y experiencias de profesionales del área de agua y saneamiento de los distintos países de Latinoamérica. Pueden encontrar el artículo comlpleto en este enlace .
"En un momento en que estamos discutiendo bases constitucionales en nuestro país, con una creciente demanda de mayor poder de decisión local, el camino es potenciar este sistema de administración por los usuarios, el cual ha mostrado ser de bajo costo y alto desempeño, con pertinencia local y conocimiento real de los problemas y actores del territorio."
El artículo explica claramente los dos tipos de organizaciones de usuarios de agua rurales que existen en Chile, su antigüedad y su contribución a la dotación de agua a las poblaciones rurales. Recomienda considerar esta temática en las discusiones sobre la constitución política que se desarrollan actualmente.
Una vez más, vemos la pertinencia de abordar este tema, compartiendo las visiones y experiencias de profesionales del área de agua y saneamiento de los distintos países de Latinoamérica. Pueden encontrar el artículo comlpleto en este enlace .
Elka Villarroel
SuSanA Latinoamerica Forum Moderator
AGUATUYA (SKAT Foundation financial support SIRWASH 2023)
Calle Nicolás Ortiz no. 33 (a media cuadra de la Av. Calampampa)
Tel (591) 4 424 2164 Casilla 6264
Cochabamba – Bolivia
Siguenos:
www.susana.org/en/mailinglist-latinoamerica
www.aguatuya.org
www.facebook.com/aguatuya
SuSanA Latinoamerica Forum Moderator
AGUATUYA (SKAT Foundation financial support SIRWASH 2023)
Calle Nicolás Ortiz no. 33 (a media cuadra de la Av. Calampampa)
Tel (591) 4 424 2164 Casilla 6264
Cochabamba – Bolivia
Siguenos:
www.susana.org/en/mailinglist-latinoamerica
www.aguatuya.org
www.facebook.com/aguatuya
The following user(s) like this post: JorgeHuacho
You need to login to reply
- danipa
-
Less
- Posts: 9
- Likes received: 1
Con suma preocupación veo que el tema WASH en mi país (Honduras) está en manos de profesionales que por su currículum académico- solo llevan dos clases llamadas sanitaria I y II- pero las propuestas de organismos internacionales invitan a ellos como especialistas wash- para áreas rurales - informando su gremio que saben que existen nuevas tecnologías pero ellos no las dominan
Si se sigue con estas prácticas, los problemas de la zona rural y urbana serán un desastre - como ya lo son en la actualidad.
De ustedes
Atentamente
Danilo Padilla
Ingeniero sanitario
Especialista Wash
Investigador cambio climático y ods
Si se sigue con estas prácticas, los problemas de la zona rural y urbana serán un desastre - como ya lo son en la actualidad.
De ustedes
Atentamente
Danilo Padilla
Ingeniero sanitario
Especialista Wash
Investigador cambio climático y ods
- elka
-
Topic Author
- Agrónoma con especialidad en GIRH y MIC, trabajando como investigadora y coordinadora de proyectos más de 20 años en temas del agua principalmente las áreas rurales. Temas de especial interés son la gobernanza del agua, gestión local del agua y el territorio y las diversas formas y derechos de acceso al agua de riego y uso doméstico
Less- Posts: 23
- Likes received: 14
Yakutantanaku (palabra quechua: reunión en torno al agua). Evento realizado el 27 y 28 de
abril en Cochabamba Bolivia reunió a más de 30 instituciones, ONGs, colectivos
ciudadanos, Fundaciones, colegios de profesionales, escuelas, OTBs (organizaciones
barriales), grupos artísticos para reflexionar sobre el agua y los temas
ambientales.
Uno de los temas importantes del evento fue la reflexión sobre el legado que nos dejó la
Guerra del Agua. Estamos mejor? Peor? Sirvió de algo la lucha ciudadana de ese
entonces? Para poder responder a estas preguntas, se optó por una perspectiva
comparativa, en la que se vio que en varios países vecinos y de centro américa,
los pequeños comités de agua peri urbanos y rurales, según su normativa, deben
pagar impuestos, tasas, inscribirse en la cámara de comercio, elaborar
complejos reportes, tramitar licencias, presentar libros de contabilidad,
garantizar mediante planes la sostenibilidad de sus sistemas, tener un sistema
de cobro tarifario y muchos otros requisitos que son impensables en las
realidades rurales de las comunidades que con su propio esfuerzo lograron
dotarse de agua.
La fuerza de estas comunidades, al menos en Bolivia, siempre fue la acción colectiva, mediante
la cual logran implementar sus sistemas de dotación de agua de consumo y de
riego. Este esfuerzo no está monetizado y los campesinos que tienen muy bajos
ingresos económicos, pueden acceder al agua gracias a su mano de obra en este
esfuerzo colectivo. En las normas heredadas de la Guerra del Agua, no existe
nada parecido a impuestos, tasas, tarifas, informes, y todo lo mencionado para
los pequeños sistemas del área rural. Lyla Meta y Alan Nicol (enlace) escribieron, a
propósito de reciente Conferencia de las Naciones Unidas: “Los viejos supuestos sobre sistemas, mercados e individuos deben dar paso a ideas de acción colectiva, igualdad, género y justicia interseccional, bienes sociales y públicos y colaboración.
Es hora de restablecer nuestro enfoque de la crisis mundial del agua”
Desde fines del 2022 a la fecha, se ve que, en países como Chile , Colombia , El Salvador , se
está luchando por cambiar esas normas que asfixian y debilitan a estos
esfuerzos comunitarios en vez de fortalecerlos. Si se pretende alcanzar el
objetivo del ODS 6, es importante que los países revisen sus políticas de modo
que éstas contribuyan a lograr agua para todos en vez de poner obstáculos a los
esfuerzos que realizan las poblaciones más vulnerables.
Elka Villarroel
SuSanA Latinoamerica Forum Moderator
AGUATUYA (SKAT Foundation financial support SIRWASH 2023)
Calle Nicolás Ortiz no. 33 (a media cuadra de la Av. Calampampa)
Tel (591) 4 424 2164 Casilla 6264
Cochabamba – Bolivia
Siguenos:
www.susana.org/en/mailinglist-latinoamerica
www.aguatuya.org
www.facebook.com/aguatuya
SuSanA Latinoamerica Forum Moderator
AGUATUYA (SKAT Foundation financial support SIRWASH 2023)
Calle Nicolás Ortiz no. 33 (a media cuadra de la Av. Calampampa)
Tel (591) 4 424 2164 Casilla 6264
Cochabamba – Bolivia
Siguenos:
www.susana.org/en/mailinglist-latinoamerica
www.aguatuya.org
www.facebook.com/aguatuya
Attachments:
-
Progettose...olo1.png (Filesize: 510KB)
- elka
-
Topic Author
- Agrónoma con especialidad en GIRH y MIC, trabajando como investigadora y coordinadora de proyectos más de 20 años en temas del agua principalmente las áreas rurales. Temas de especial interés son la gobernanza del agua, gestión local del agua y el territorio y las diversas formas y derechos de acceso al agua de riego y uso doméstico
Less- Posts: 23
- Likes received: 14
Estimados miembros de SuSanA LAC:
Inicio este nuevo tópico porque me parece que es un tema muy importante y necesario de abordar, ya que constituye el contexto y las reglas del juego en las que tienen que desenvolverse las organizaciones de usuarios del agua.
Las políticas y normativas relacionadas a WASH rural de los países de Latinoamérica y el Caribe pueden contribuir a fortalecer o debilitar los esfuerzos que realizan las comunidades rurales para abastecerse de un servicio de agua que el actor público en la mayoría de los casos no logra proveer. Se ha visto que, en el área rural, estos pequeños comités autogestionarios cumplen un rol importante para la consecución del ODS 6. Por todo esto, nos parece importante contribuir en la gestión del conocimiento sobre esta temática, aprovechando este espacio
de SuSanA LAC.
Invitamos a los miembros de SuSanA que tienen conocimiento en este tema a participar de esta iniciativa para tener mayores elementos de análisis, conocer el estado de situación en cada país y los procesos que se están llevando a cabo en la actualidad desde los gobiernos y desde las organizaciones de usuarios involucrados en la aplicación y ajustes de las normas existentes y la generación de nuevas propuestas.
En el mediano plazo, esperamos poder ampliar este intercambio a las otras regiones del sur (África, Asia) para enriquecer aún más este proceso. Esperando que se generen sinergias que beneficien el accionar de los actores involucrados tanto en investigación como en incidencia, me despido cordialmente
Inicio este nuevo tópico porque me parece que es un tema muy importante y necesario de abordar, ya que constituye el contexto y las reglas del juego en las que tienen que desenvolverse las organizaciones de usuarios del agua.
Las políticas y normativas relacionadas a WASH rural de los países de Latinoamérica y el Caribe pueden contribuir a fortalecer o debilitar los esfuerzos que realizan las comunidades rurales para abastecerse de un servicio de agua que el actor público en la mayoría de los casos no logra proveer. Se ha visto que, en el área rural, estos pequeños comités autogestionarios cumplen un rol importante para la consecución del ODS 6. Por todo esto, nos parece importante contribuir en la gestión del conocimiento sobre esta temática, aprovechando este espacio
de SuSanA LAC.
Invitamos a los miembros de SuSanA que tienen conocimiento en este tema a participar de esta iniciativa para tener mayores elementos de análisis, conocer el estado de situación en cada país y los procesos que se están llevando a cabo en la actualidad desde los gobiernos y desde las organizaciones de usuarios involucrados en la aplicación y ajustes de las normas existentes y la generación de nuevas propuestas.
En el mediano plazo, esperamos poder ampliar este intercambio a las otras regiones del sur (África, Asia) para enriquecer aún más este proceso. Esperando que se generen sinergias que beneficien el accionar de los actores involucrados tanto en investigación como en incidencia, me despido cordialmente
Elka Villarroel
SuSanA Latinoamerica Forum Moderator
AGUATUYA (SKAT Foundation financial support SIRWASH 2023)
Calle Nicolás Ortiz no. 33 (a media cuadra de la Av. Calampampa)
Tel (591) 4 424 2164 Casilla 6264
Cochabamba – Bolivia
Siguenos:
www.susana.org/en/mailinglist-latinoamerica
www.aguatuya.org
www.facebook.com/aguatuya
SuSanA Latinoamerica Forum Moderator
AGUATUYA (SKAT Foundation financial support SIRWASH 2023)
Calle Nicolás Ortiz no. 33 (a media cuadra de la Av. Calampampa)
Tel (591) 4 424 2164 Casilla 6264
Cochabamba – Bolivia
Siguenos:
www.susana.org/en/mailinglist-latinoamerica
www.aguatuya.org
www.facebook.com/aguatuya
The following user(s) like this post: paulvillegas
You need to login to reply
Share this thread:
Time to create page: 0.453 seconds